CABALLITO MERCURIO

(COENAGRION MERCURIALE)

ESTATUS:
Convenio de Berna: Anexo II "Especie estrictamente protegida". Directiva Hábitats (Directiva 43/92/CEE): Anexo II “Especie animal de interés para cuya conservación es preciso designar zonas especiales de conservación”. Anexo IV: "Especie animal de interés comunitario que requiere una protección estricta". Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Ley 4/89): "De interés especial". Catálogo Regional de Especies Amenazadas (Decreto 37/2001): "Vulnerable".

 
     
     

Phylum: Arthropoda
Orden: Odonata
Familia: Coenagrionidae.
 
 
  Coenagrion mercuriale Larva de Coenagrion mercuriale  
 

DESCRIPCIÓN

Características físicas: Perteneciente al género de los Odonatos
(libélulas en general) su tamaño es de apenas 3 cm. Además de su brillante color azulado combinado con franjas negras se distingue de otros Coenagrión por el signo que se dibuja en su abdomen y al que debe su nombre: el del mercurio.

 

Ciclo vital

 

La especie completa su ciclo vital en un año, aunque puede tener dos generaciones anuales, pasando la segUnda el invierno en estado larvario. La vida de los adultos oscila entre los 15 y los 30 días y se las suele observar en vuelo de Mayo a Agosto. El mes de mayor abundancia es el de Julio. Se trata de una especie muy sedentaria que puede desarrollar su ciclo vital apenas 50 metros, siendo muy escasos l os individuos que vuelan más de 1 kilómetro. Se alimentan fundamentalmente de moscas y mosquitos.

 

Habitat

 

Para su desarrollo vital requiere aguas corrientes limpias, con poca profundidad y caudal, soleadas y que presenten abundante vegetación acuática emergente donde depositar los huevos.
Hay otras cuatro especies de este género, más abundantes y muy similares, aunque ninguna comparte los lugares de cría con Coenagrion mercuriale, prefiriendo aguas estancadas y ríos.

El caballito del diablo de mercurio es unas de las especies de odonatos más amenazadas de Europa. Sus estrictos requerimientos ambientales hacen que sus poblaciones hayan experimentado un fuerte retroceso en las últimas décadas, desapareciendo prácticamente de toda Centroeuropa.


Problemática actual y peligros para su conservación

1.- Los hábitats del mercuriale (turberas y acequias de los prados de siega) son muy escasos en la región, y se ven amenazados por la sequía y la intensificación agrícola.
2.- Además, el hecho de ser muy sedentarios favorece el aislamiento de sus poblaciones, aumentando con ello el riesgo de extinción.