El GRAN LONGICORNIO
(CERAMBYX CERDO)

ESTATUS:
Convenio de Berna: Anexo II "Especie estrictamente protegida".

Directiva Hábitats (Directiva 43/92/CEE): Anexo IV: "Especie animal de interés comunitario que requiere una protección estricta".

 
     
     

Phylum: Arthropoda
Orden: Coleoptera
Familia: Cerambycidae
 
 
   
   
 

Distribución

 

De origen euroasiático, el Gran Longicornio aparece de manera muy escasa en los bosques caducifolios del Valle de Jerte y La Vera. Ha sido tradicionalmente confundido con el Longicornio de la encina (Cerambyx welensis), común en nuestros encinares y alcornocales.

Características físicas

 

 Son escarabajos de gran tamaño (hasta más de 5 centímetros de longitud, sin contar sus largas antenas, por más de 1 cm de anchura.). La hembra es un poco mayor que el macho, y se distingue fácilmente por la longitud de sus antenas, menor que la del cuerpo, mientras que en el macho son más largas. El color del adulto es marrón oscuro, aclarándose hacia el extremo posterior. En la boca presenta unas fuertes mandíbulas, así como uñas en las patas, que le ayudan a trepar y a sostenerse sobre la corteza de los árboles.

Ciclo vital


Reproducción

Los adultos aparecen a finales de primavera, en verano o a principios de otoño, algunos invernantes del año anterior, y otros recién emergidos. Ponen sus huevos en el interior de la corteza de los árboles. Las larvas viven varios años, realizando largas y gruesas galerías hacia el interior de la madera y superando en su momento de máximo desarrollo el tamaño de los insectos adultos. La metamorfosis se produce desde finales de la primavera a comienzos del otoño en una cámara del interior del tronco, tras lo cual aparecen los adultos.

Se alimentan sobre todo a árboles enfermos o decrépitos, preferiblemente aquellos con grandes heridas de podas, descorches o desgarros de ramas, que facilitan la penetración de la larva al no existir las capas exteriores. El interior del tronco va quedando cada vez más surcado de galerías y más
hueco,hasta que llega un momento en que puede llegar a partirse fácilmente con el viento o por su mismo peso.
Se puede detectar a veces la presencia de estos insectos en los árboles por la salida de derrames de savia de color oscuro en el periodo de actividad del árbol, o de serrín, a menudo a través de los grandes agujeros que se originan al salir el insecto adulto.

Forman parte de la dieta del pájaro carpintero las larvas, mientras zorros, rapaces nocturnas, erizos y otros se alimentan de los adultos.

Problemática actual y peligros para su conservación: La progresiva disminución del Ciervo Volante en el centro de Europa, ha provocado su inclusión en el Convenio de Berna y en el anexo IIa de la Directiva de Hábitats como especie protegida. La destrucción de estos bosques, unida a la eliminación de los árboles muertos, representan las mayores amenazas para estas especies en Extremadura.
Las citas de esta especie que no se refieren a los bosques caducifolios del Valle de Jerte y La Vera, sino a otras comarcas extremeñas, deberán ser revisadas y confirmadas a lo largo del proyecto.