CIERVO VOLANTE

( LUCANUS CERVUS)

ESTATUS:
Convenio de Berna: Anexo II "Especie estrictamente protegida". Directiva Hábitats (Directiva 43/92/CEE): Anexo II “Especie animal de interés para cuya conservación es preciso designar zonas especiales de conservación”. Anexo IV: "Especie animal de interés comunitario que requiere una protección estricta". Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Ley 4/89): "De interés especial". Catálogo Regional de Especies Amenazadas (Decreto 37/2001): "Vulnerable".

     
     

Phylum: Arthropoda
Orden: Coleoptera
Familia: Lucanidae
 
 
   
 

Localización

 En Extremadura el Ciervo volante ocupa los robledalesy castañares de las comarcas del Valle del Ambroz, Valle del Jerte y La Vera. Aunque existen citas de la Sierra de Gata y Las Villuercas no ha sido posible confirmarlas.

Características físicas

Se considera el escarabajo de mayor tamaño de Europa. La longitud total oscila entre los 30 y 90 mm. en los machos (poseen unas mandíbulas muy desarrolladas), y entre 28 y 54 mm. en las hembras.

Ciclo vital

Los ciervos volantes pasan hasta cinco años en estado larvario, viviendo como adultos tan sólo unas semanas.
Reproducción: Los machos luchan por las hembras, usando sus
desarrolladas mandíbulas como armas. Las hembras hacen una
sola puesta, generalmente en el suelo, en el entorno de madera
muerta y a unos 25 cm. de profundidad.Las larvas se alimentan de madera en avanzado estado de descomposición, dieta posible gracias a la simbiosis con bacterias que habitan en el intestino posterior de las larvas y que son capaces de degradar la celulosa.
Tras la última muda larvaria, en la que se pueden superar los 10 cm. de longitud, se pasa al estado de pupa en el suelo, cerca del tronco. La pupación se realiza dentro de una cámara construida
al efecto con tierra, madera y otros materiales aglutinados con saliva, y dura unas seis semanas.
La metamorfosis se produce en otoño, pero los adultos hibernan hasta la primavera siguiente.Los adultos pueden observarse desde mediados de junio a finales de agosto o comienzos de septiembre. Su vida oscila entre los 15 días y el mes, y subsisten principalmente gracias a las reservas de grasas de su abdomen, contribuyendo escasamente con la ingesta de alimentos como savia azucarada que lamen de las heridas de los árboles o los jugos de frutas maduras.

Forman parte de la dieta de diversas aves, erizos, zorros, tejones, y ardillas.
Problemática actual y peligros para su conservación: La situación de la especie en Europa varía entre países, pero en general ha sufrido una gran regresión, debida sobre todo a la pérdida de su hábitat.La destrucción de estos bosques, junto con la eliminación de los árboles muertos, representan las mayores amenazas para estas especies en Extremadura.

Asimismo, conviene recordar que esta especie está protegida, y
sólo puede ser capturada para fines científicos con una autorización de la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura.