MACROMIA SPLENDENS

ESTATUS:
Convenio de Berna: Anexo II "Especie estrictamente protegida". Directiva Hábitats (Directiva 43/92/CEE): Anexo II “Especie animal de interés para cuya conservación es preciso designar zonas especiales de conservación”. Anexo IV: "Especie animal de interés comunitario que requiere una protección estricta". Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Ley 4/89): "En Peligro de Extinción". Catálogo Regional de Especies Amenazadas (Decreto 37/2001): "De interés especial".

 
     
     

Phylum: Arthropoda
Orden: Odonata
Familia: Corduliidae
 
 
   
 

Esta libélula es una de las especies más emblemáticas de la odonatofauna europea. Es una especie de origen tropical relicta del Terciario, cuyo área de distribución quedó fragmentada y progresivamente reducida durante las glaciaciones del Cuaternario.

Distribución

 

Se trata de uno de los insectos más raros de Europa, donde sólo puede encontrarse en algunos ríos dispersos del Macizo Central de
Francia, en Galicia y en las provincias de Cáceres, Álava, Jaén y Cádiz.

Características físicas

 

Se trata de un tipo de libélula grande, casi negra y con bandas amarillas, que llega a alcanzar los 7 cm. de longitud. Es fácil confundirla con otro odonato mucho más abundante: el Cordulergaster boltoni. Pero existen dos diferencias fundamentales entre ambas especies:

- La más importante es que no comparten hábitat, ya que la Macromia splendens se reproduce junto a ríos de aguas lentas, y pasa cerca del agua como máximo una hora al día, mientras que los Cordulergaster boltoni habita junto a los arroyos, siempre cerca del agua.

- La segunda se refiere a las diferencias físicas, entre las que destaca la distinta coloración del abdómen. Si en un primer vistazo pueden parecernos iguales, ambos negros con franjas amarillas, con más atención observaremos que en la Macromia lo que confundimos con negro es en realidad verde oscuro
metalizado, y que amarillo no se distribuye por igual en ambas especies, siendo más abundante su presencia en el boltoni.

Hábitat: La Macromia es una consumada voladora, que pasa la mayor parte del tiempo cazando pequeños insectos voladores en zonas boscosas alejadas de los ríos donde cría. Los machos patrullan sus territorios dentro del río durante las horas centrales del día, permaneciendo normalmente en ellos pocos minutos. La hembra tan sólo se acerca al río para realizar la puesta.

 

Ciclo vital


Para el desarrollo larvario, la especie requiere ríos de aguas limpias remansadas con profundidad superior al metro, substrato arenoso o limoso y temperaturas suaves en invierno. Aunque es capaz de completar su ciclo en zonas sin vegetación riparia, prefiere buena cobertura arbórea y arbustiva en las orillas donde puedan descansar los adultos y que sirvan de base para la emergencia de las larvas y maduración de los juveniles. Esta especie necesita de 2 a 3 años para completar su desarrollo larvario, viviendo el adulto algo más de 15 días.

La metamorfosis se produce desde finales de la primavera, por lo que pueden ser vistas volando en Extremadura desde finales de Mayo a finales de Julio. Sin embargo, y pese a ser una de nuestras libélulas más grandes, su escasez hace que pase prácticamente desapercibida.

Problemática actual y peligros para su conservación


Es una especie que tolera mal la contaminación del agua, siendo su presencia un buen indicador de ríos con aguas poco contaminadas. Sus estrictas exigencias ambientales hacen que sus zonas de hábitat se están viendo cada vez más reducidas. En Extremadura sólo se han localizado de momento en el Río Jerte.