Las actuaciones que se van a llevar a cabo en la 
		zona de Aliseda cuentan con un presupuesto de 942.458 euros y en 
		conjunto, podemos decir que los trabajos se centrarán en:
	 
			
» El aseguramiento de las galerías
» La construcción del centro de interpretación “ La minería y el hombre 
		en Extremadura”
» La construcción de un mirador y observatorio de aves en la sierra del 
		Aljibe
» La adecuación del acceso
» Suministro de agua y de energía eléctrica
    
    Todas estas actuaciones se realizarán en dos proyectos:
    
    1.-Proyecto de Ejecución para centro de interpretación de “La minería y 
		el hombre en Extremadura “ en Sierra de San Pedro, dentro de las obras 
		de recuperación ambiental de áreas degradas por antiguas actividades 
		mineras en Extremadura
        
        2.-Proyecto de ejecución de obras de recuperación ambiental en la mina 
		de Aliseda, área degradada por antiguas actividades mineras en 
Extremadura
 
	1.-Proyecto de Ejecución para centro de interpretación de “La 
		minería y el hombre en Extremadura “ en Sierra de San Pedro, dentro de 
		las obras de recuperación ambiental de áreas degradas por antiguas 
		actividades mineras en Extremadura
	
    El programa del proyecto se desarrolla en la construcción de 
		un centro de interpretación denominado “La minería y el hombre en 
		Extremadura “, el edificio tendrá una superficie total útil de 189,03 m2 
		y albergará las siguientes estancias: un vestíbulo, dos despachos (uno 
		de recepción y otro auxiliar), una sala de proyecciones, una sala de 
		exposiciones, un almacén de limpieza y baños adaptados.
	2.-Proyecto de ejecución de obras de recuperación ambiental en la 
		mina de Aliseda, área degradada por antiguas actividades mineras en 
		Extremadura
	    La obra proyectada consiste en la ejecución de diversas 
		actuaciones para la Recuperación Ambiental en la Mina de Aliseda. Las 
		unidades de obra principales son:
		
1.-Mejora y adecuación del camino de acceso a la Mina 
	
    El acceso a la Mina se realiza desde la carretera EX-303 que 
		une Alburquerque y Aliseda. Desde esa carretera se sigue la vereda 
		abierta siguiendo el recorrido de la impulsión del abastecimiento a 
		Aliseda hasta llegar al collado donde se encuentra el depósito de 
		regulación. Desde ese punto, debe seguirse el camino del Puerto hasta 
		llegar al acceso a la boca de la Mina.
    
		Con el fin de mejorar la accesibilidad de la Mina se ha 
		proyectado el acondicionamiento del camino existente. 
		
    Las secciones de firme se han calculado de acuerdo con las 
		publicaciones “Manual de pavimentos de hormigón para vías de baja 
		intensidad de tráfico” (Instituto Español del Cemento y sus 
		Aplicaciones, 2002) y “Manual de pavimentos asfálticos para vías de baja 
		intensidad de tráfico” (Miguel Ángel del Val, Alberto Bardesi, 1991), de 
		habitual aplicación en proyectos de caminos rurales.
    Se ha dotado al camino de las cunetas y pasos de drenaje 
		necesarios para su buen comportamiento ante las lluvias. Las obras de 
		drenaje a ejecutar se han proyectado mediante pozos, tubos de hormigón y 
		embocaduras con encachado de piedra para mejor integración con el 
		entorno. En cuanto a su disposición en planta, se han situado los pasos 
		de drenaje en las curvas en las que el agua que conduzca la cuneta 
		pudiera dañar al firme del camino.
    Para la mejora de la seguridad vial en el camino, se han 
		colocado diversos tramos barreras de seguridad que serán de acero 
		recubiertas de madera en las zonas de tránsito de vehículos a media 
		ladera. Se asegura de esta manera la respuesta del dispositivo de 
		seguridad ante el impacto de vehículos y a la vez se dispone un elemento 
		que se integra estéticamente en el entorno natural.
2.-Creación de un itinerario minero visitable por la galería y las 
		diversas cavidades de la Mina.
    Se ha proyectado el adecentamiento de un tramo del interior 
		de la galería de la Mina y la creación de un itinerario que recorra 
		algunas de las cavidades que existen a cielo abierto.
    
		En el acceso principal se procederá al desbroce y preparación 
		de la superficie para ordenar el entorno. A la izquierda del acceso se 
		abrirá un espacio en el que se situará un banco, una papelera y la 
		correspondiente señalización. Por el margen derecho del acceso 
		discurrirá el desagüe de la escorrentía natural del acuífero que 
		intercepta la galería de la Mina. Las aguas se interceptarán en un pilón 
		encachado de piedra y se conducirán hasta la arqueta existente en la 
		esquina de la edificación destinada en origen a la generación de 
		electricidad para la Mina. 
		
    El acceso al interior se realizará sobre una superficie de 
		encachado de piedra natural que abarcará todo el ancho de la galería. La 
		sección tipo contará con un peraltado del 2% hacia la cuneta de desagüe, 
		que estará igualmente acabada con encachado de piedra. Una cancela de 
		forja dará acceso a la galería.
    El recorrido por la galería acabará con un muro encachado de 
		piedra que hará las veces de presa para mantener estable el nivel del 
		agua en el hábitat de la colonia de murciélagos (no visitable para el 
		público en general). Sobre este murete se colocará una valla de madera 
		que delimite la zona.
    En el tramo de galería a cielo abierto, se dispondrá una 
		escalera metálica que permitirá el acceso a las cavidades situadas en el 
		nivel superior. Debajo de la escalera, protegiendo la zona donde 
		legalmente no pueden transitar las personas, se dispondrá una jardinera 
		a la que serán transplantados los helechos que de manera natural han 
		crecido durante estos años de abandono en la galería.
    La escalera que une los dos niveles cuenta con tres tramos 
		separados por los correspondientes rellanos y una altura total de 5,60 
		m. La alineación en planta de la escalera se ha definido de tal manera 
		que no obstaculice la visual de la galería en el sentido de avance de 
		las visitas.
    El diseño de acabado de la galería y el de la escalera 
		cumplen con las prescripciones del Reglamento de la Ley de Promoción de 
		la Accesibilidad en Extremadura, aprobado por el Decreto 153/1997 de 22 
		de diciembre.
    Justificación del cumplimiento de la NBE-CPI-96 por el 
		recinto de la galería, así como los elementos a disponer para que ese 
		cumplimiento sea efectivo:
    Una vez en el nivel superior, el itinerario minero discurrirá 
		a cielo abierto rodeando las peñas que abundan en el entorno, hasta 
		llegar a una cavidad conocida como cueva de la gitana. El recorrido, que 
		se desarrolla en un terreno muy escarpado, contará con diferentes tramos 
		de escalones ejecutados con piedra natural allí donde la pendiente 
		natural supere el 20% y vallado de madera para guiar, facilitar apoyo y 
		seguridad a los visitantes. 
    
		El recinto de visita estará cerrado, además de por la cancela 
		a colocar en la boca de la mina, por una valla metálica de simple 
		torsión que abarcará tanto la cavidad principal (por la que se 
		construirá la escalera) como las cuevas existentes en el nivel superior 
		de la escalera, que cuentan con pozos de más de 5m de caída libre 
		extremadamente peligrosos y ocultos a la vista. La visita al recinto 
		deberá ser guiada en grupos de hasta 18 personas dadas la condiciones de 
		evacuación del lugar marcadas por la NBE-CPI-96.
		
    Justificación de la disposición de la pertinente señalización 
		que facilite el aprovechamiento en la visita al Itinerario Minero
	
    La galería contará con iluminación para facilitar tanto su 
		accesibilidad como especialmente para que sean visibles las dos galerías 
		perpendiculares a la principal, que se harán visitables. Las luminarias 
		deberán soportar la alta humedad del entorno. Dada la distancia al 
		transformador más próximo se ha optado por diseñar una red abastecida 
		por una instalación solar fotovoltáica con 6 módulos dispuestos sobre 
		una caseta orientada al sur colocada en la clave de la galería. 
    Cálculos que justifican la instalación eléctrica según el 
		R.E.B.T.
    La problemática detectada en la galería de la Mina ( tal y 
		como se detalla en el Documento correspondiente al Estudio Geotécnico) 
		consiste en la presencia de bloques en voladizo y recubrimientos de 
		suelo en el borde la cavidad que presentan el peligro de desprendimiento 
		hacia el interior de la misma. Todos ellos se encuentran en el entorno 
		del tramo a cielo abierto en el que se proyecta la escalera. Para la 
		presencia de los 2 bloques en voladizo observados se propone la 
		eliminación local de los mismos mediante demolición mecánica. No 
		obstante, para el bloque situado en la parte más elevada, no se 
		considera totalmente necesaria su eliminación, proyectándose un muro 
		encachado en piedra sobre el que apoye el incipiente descalce observado.
		
3.-Mejora y adecuación del camino al mirador sobre la rivera del 
		Pueblo de Aliseda 
    
		El acceso al mirador proyectado sobre la rivera del pueblo de 
		Aliseda se realiza desde el camino de acceso a la Mina a la altura del 
		collado donde se sitúa el depósito de regulación. Desde ese punto el 
		camino describe una alineación aproximadamente recta en un recorrido 
		levemente ascendente hasta llegar al acceso al mirador.
		
    Con el fin de mejorar la accesibilidad del mirador se ha 
		proyectado el acondicionamiento del camino existente. El afirmado se 
		realizará sobre el ancho de calzada existente.
    La sección de firme se ha calculado de acuerdo con la 
		publicación “Manual de pavimentos asfálticos para vías de baja 
		intensidad de tráfico” (Miguel Ángel del Val, Alberto Bardesi, 1991), de 
		habitual aplicación en proyectos de caminos rurales.
    Se ha dotado al camino de las cunetas y pasos de drenaje 
		necesarios para su buen comportamiento ante las lluvias. Las obras de 
		drenaje a ejecutar se han proyectado mediante pozos, tubos de hormigón 
		vibroprensado y embocaduras con encachado de piedra para mejor 
		integración con el entorno. En cuanto a su disposición en planta, se han 
		situado los pasos de drenaje en las curvas en las que el agua que 
		conduzca la cuneta pudiera dañar al firme del camino.
4.-Creación de un mirador sobre la rivera del pueblo de Aliseda sobre 
		un vertedero clausurado.
    
		Se ha proyectado la creación de un mirador sobre el vertedero 
		clausurado existente al final del eje 2 de Proyecto.
		
    El talud del mirador será objeto de tareas de limpieza y 
		revegetación para dar por sellado el vertedero. A su vez, se disminuirá 
		el impacto visual que provocan las antenas de comunicaciones próximas al 
		mirador plantando una alineación de pinos en el límite occidental del 
		área del mirador. 
    El mirador contará con un área con acabado de zahorras 
		artificiales dedicada a vialidad, apta para el aparcamiento y la 
		maniobra tanto de vehículos ligeros como de autocares. Esta área estará 
		separada de la zona ajardinada por una valla de madera de 1,2 m de 
		altura que contará con tres discontinuidades que actuarán a modo de 
		apertura para el acceso al Mirador. Dos de las entradas estarán situadas 
		a los extremos del mirador y la tercera en el centro del área. Entre 
		estas entradas, la parte interior del jardín contará con unas áreas de 
		plantación sobre tierra vegetal delimitadas por bordillo jardín que 
		contarán con una densidad de arbolado de 1ud /6m² y una densidad 
		arbustiva de 1ud /2m², ordenándose de esta manera el acceso al mirador.
	
    El área exterior del mirador, uniendo las entradas situadas 
		en los extremos, estará formada por un pasillo ancho donde se situarán 
		una alineación de arbolado, bancos y papeleras, así como dos mesas 
		mirador en los puntos donde la visibilidad del entorno adquiere mayor 
		relevancia:
    Desde la mesa situada al norte se tiene una amplia panorámica 
		de los llanos de Cáceres. Destacan los núcleos urbanos de Aliseda, 
		Arroyo de la Luz, Malpartida de Cáceres y Cáceres. Destaca en primer la 
		Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la asunción de Aliseda. 
    Desde la mesa situada al sur destaca la Presa de Aliseda y la 
		Rivera, que serpentea entre los cerros de la Sierra de San Pedro. 
	
    Estos dos puntos de observación estarán unidos directamente 
		con el acceso central al recinto por un camino de zahorra artificial con 
		arbolado a lado y lado.
    A la derecha entrando desde el acceso central se 
		ha previsto un área delimitada por bordillo jardín y suelo de arena para 
		el recreo infantil (casita y balancines) y de adultos (mesa de 
		ping-pong).
    A la izquierda, accediendo al mirador por la entrada central 
		se van a disponer 5 mesas tipo merendero con asientos fijos repartidas 
		en un área arbolada con suelo de zahorra artificial.
    Las especies vegetales que se utilizarán en la plantación 
		serán el pino, olmo y alcornoque, en lo relativo al arbolado, y la 
		adelfa, la retama, la lavanda y el romero en cuanto a especies 
		arbustivas.
    Para que el Mirador cuente con agua potable ha sido necesario 
		diseñar un bombeo desde el cercano depósito de regulación existente al 
		inicio del eje 2. Mediante una conducción de PE 50 que recorre el camino 
		definido por el eje 2 llega el abastecimiento hasta los hidrantes 
		proyectados: 
-Una boca de riego destinada a la limpieza de los elementos de 
		mobiliario por parte de la brigada municipal.
- Tres fuentes para uso de los visitantes repartidas entre las 
		diferentes área del mirador.
5.-Mejora y adecuación del camino existente para el acceso al Centro 
		de Interpretación en Proyecto (ejes 3 y 4).
    
		El acceso al Centro de Interpretación en Proyecto y al 
		mirador sobre la Mina se realiza desde el camino de acceso a la Mina 
		hasta la intersección con el camino de la Cabra. Desde ese punto debe 
		seguirse el camino de la Cabra, encontrándose en primer lugar el 
		Albergue Municipal y a continuación la finca destinada al Centro de 
		Interpretación en Proyecto. 
		
    Con el fin de mejorar la accesibilidad al Centro de 
		Interpretación en Proyecto, se ha proyectado el acondicionamiento del 
		camino existente. Dado que todo el camino cuenta con una pendiente 
		superior al 10% se ha proyectado con un firme de hormigón para pavimento 
		rígido, con resistencia característica a flexotracción.
    Las sección de firme se ha calculado de acuerdo con la 
		publicación “Manual de pavimentos de hormigón para vías de baja 
		intensidad de tráfico” (Instituto Español del Cemento y sus 
		Aplicaciones, 2002), de habitual aplicación en proyectos de caminos 
		rurales.
    El firme rígido deberá acabarse en sus extremos con un 
		rastrillo transversal hincado en el terreno para evitar un eventual 
		descalzamiento, tal y como se presenta en los planos de detalle del 
		presente Proyecto.
    El afirmado se realizará sobre el ancho de calzada existente, 
		exceptuando el tramo correspondiente al itinerario de maniobra de 
		autocares para el acceso al edificio del Centro de Interpretación, donde 
		se ha creado un sobreancho de acuerdo con lo especificado por la 
		Instrucción de Carreteras Norma 3.1-IC “Trazado” del Ministerio de 
		Fomento.
    Se ha dotado al camino de las cunetas y pasos de drenaje 
		necesarios para su buen comportamiento ante las lluvias. Las obras de 
		drenaje a ejecutar se han proyectado mediante pozos, tubos de hormigón 
		vibroprensado y embocaduras con encachado de piedra para mejor 
		integración con el entorno. En cuanto a su disposición en planta, se han 
		situado los pasos de drenaje en las curvas en las que el agua que 
		conduzca la cuneta pudiera dañar al firme del camino.
    Para la mejora de la seguridad vial en el camino, se han colocado diversos tramos barreras de seguridad que serán mixtas (de 
		acero recubiertas de madera) en las zonas de tránsito de vehículos a 
		media ladera. Se asegura de esta manera la respuesta del dispositivo de 
		seguridad ante el impacto de vehículos y a la vez se dispone un elemento 
		que se integra estéticamente en el entorno natural.