PROYECTO CERNÍCALO PRIMILLA EN TRUJILLO
El cernícalo primilla, especie ya extinta en algunos países, sufre una seria resección en la península ibérica. En Trujillo, localidad de la provincia de Cáceres, la población de cernícalos primilla o "micales" como se les llama familiarmente en la localidad, padecen los problemas comunes como son la pérdida de su hábitat de alimentación por los cambios y abandonos de cultivos, pérdidas de alimentos (insecticidas), pero un claro factor es el forzado desplazamiento de la colonia por los grajos y palomas hacia la plaza de toros, también las molestias humanas como son el cierre de sus nichales o agujeros en la pared, y las restauraciones de los tejados y la consiguiente pérdida de su hábitat bajo teja, sitio preferido por la especie.
El cernícalo primilla una rapaz, un pequeño halcón urbano, (longitud 27/33 cm, envergadura 58/74 cm y peso 150/180 gr). El macho, menor que la hembra, cabeza azulada, dorso pardo rojizo y cola gris azulado. Partes inferiores de color leonado rojizo con moteado negro.
Hembras y jóvenes con cabeza y dorso marrón-herrumbroso moteado en pardo-oscuro, al igual que las alas y cola, por debajo color crema con fino rayado en pardo-oscuro que se intensifica hacia el pecho. Garganta clara. Banda ancha subterminal, en la cola, pardo-oscuro, con fino borde blanco. Puntas de alas más oscuras.
Para ambos sexos: anillo ocular, cera del pico y patas amarillo anaranjado. Pico gris blancuzco, más oscuro en la punta, negro, aclarándose hacia la base. Iris pardo-marrón. Uñas blancas.
Cernícalo primilla y cernícalo vulgar. Algunas diferencias.
El vulgar tiene mayor tamaño, sus uñas son negras mientras que las del primilla son de color claro.
El macho primilla tiene el dorso y la cabeza limpios y estriados y en el vulgar son moteados.
Mejillas grises el primilla, blanquecinas en el vulgar.
La cola del primilla es gris sin barras, con tenues barras en el vulgar.
Se alimentan de pequeños micromamíferos, saltamontes, grillos, etc. Caza lanzándose en caídas sobre su presa, tanto en el suelo como en el aire.
Arriban a Trujillo desde África durante el mes de febrero, primero lo hacen los machos y en un par de semanas ya llegan las hembras, comienzan a ocupar agujeros o nichales en palacios y edificios históricos, como la Casa de Escobar, y en diversos tejados del casco urbano de la ciudad también muy importante la colonia de San Francisco, pero la mayor de todas se encuentra en la Plaza de Toros de Trujillo. El cortejo comienza en abril y en la segunda semana de junio comenzamos a ver los pollos salir a tomar el sol y a comer las presas que les traen sus padres.
A mediados de julio los cernícalos primillas comienzan a irse a dormideros fuera de la ciudad para luego emprender el gran viaje de invernada en el África tropical.
Catalogada como especie sensible a la alteración de su hábitat en Extremadura (C.R.E.A.). Ley de caza 601 € de sanción por muerte o destrucción del nido o huevos.
Esta prohibida su venta, importación y exportación, caza, exhibición, utilización de venenos, tenencia, tráfico y comercio de ejemplares de Cernícalo Primilla.
Nuestro comportamiento ante la especie es fundamental para que evolucione con éxito y en un futuro cercano, deje de ser una especie amenazada. Para ello debemos poner en práctica actuaciones previstas por la Dirección General de Medio ambiente dentro del Plan de conservación de Hábitat del Cernícalo Primilla en Extremadura, como son: observar y comprobar nuevos emplazamientos de la especie, evitar molestias en las zonas de nidificación, denunciar la caza ilegal y explotación de nidos.
Si además se realizan obras en el tejado donde hay colonias: no hacerlo en época de reproducción de la especie (febrero hasta agosto o septiembre), proponer el hacer cajas nido como un beneficio para la especie y para su tejado y evitar tapar agujeros que no afecten a la estructura del edificio.
Si nos encontramos un ejemplar herido debemos colocarnos a su espalda, cubrirlo con una manta o paño, mantenerle plegadas las alas y sin ponerle ni comida ni bebida, (si no pasan mas de 12 horas hasta su recogida) meterlo en una caja con agujeros y llamar urgentemente al Centro de Recuperación mas cercano, en este caso a "Los Hornos" teléfono 900 351858.
Sería deseable evitar lo mas posible el uso de insecticidas y herbicidas, quemar rastrojeras, respetar las lindes y cunetas y evitar la pérdida de cultivos de secano y reforestaciones con especies no autóctonas.
Agradeceremos cualquier tipo de colaboración a toda persona que pueda ayudarnos a la conservación de esta especie y su entorno.
|