En Extremadura es posible observar algunas aves de ambos sexos ligados a las colonias durante el invierno, en número muy pequeño en Cáceres, Mérida, Trujillo y Puebla de Alcocer, aunque lo mas posible es que sean en realidad regresos tempranos a las colonias de cría, aunque es mas común en Andalucía y en el Magreb africano. Los machos adultos son los que más se observan en invierno.
Como ya hemos comentado otras veces, los primeros en llegar son los machos durante la primera quincena de febrero y también son los reproductores de años anteriores con dos o mas años de edad, los nacidos en el año anterior se retrasan hasta marzo, incluso mas tarde. Concluida la crianza los jóvenes realizan los primeros vuelos entre finales de junio y la primera quincena de julio y abandonan las colonias entres dos y tres semanas después de volar.
Cuando finaliza el verano, los primillas van abandonando nuestras llanuras y se embarcan en un largo viaje que los llevará hasta las sabanas africanas donde pasarán el invierno. Dos obstáculos se interponen en su camino, el Mediterráneo que cruzarán rápidamente durante septiembre y octubre y el desierto del Sahara.
El Cernícalo Primilla ibérico inverna en Africa Tropical, adonde comienza a marchar en el mes de agosto, la mayor parte lo hacen en el mes de septiembre.
En África Occidental es común entre octubre y marzo en Gambia, Senegal, Níger, interior de Costa de Oro, Norte de Nigeria.
En Senegal se acusa poco el paso en ambas estaciones, aunque también se han observado allí excepcionalmente grandes concentraciones. Tampoco sería infundado pensar que muchos de éstos primillas descienden más al sur, hasta Sudáfrica donde sobrepondrían su área de invernada con los que se reproducen en Asia.
El viaje otoñal, rápido y con pocas escalas, suelen hacerlo en pequeños grupos, pues no se concentran en el Estrecho de Gibraltar como hacen otras rapaces. No sucede así con el regreso primaveral, que se hace en modo más gregario y hay numerosas observaciones de grandes grupos, que tal vez sean los mismos que se forman y mantienen en las sabanas africanas
|