- Pérdida de hábitat de alimentación (cambios y abandono de cultivos).
- Pérdida de alimento (insecticidas...).
- Pérdida de hábitat de nidificación (restauraciones de edificios,...).
- Ocupación de nidos por otras especies (palomas, gajillas,...).
- Molestias humanas...
Conservación:
- Protección de hábitat de alimentación, cultivos cerealistas,...
- Restricción en el uso de insecticidas,...
- Protección de colonias.
- Restauración de edificios compatible (dejando agujeros,...).
- Campaña recogida pollos caídos (y traslado al Centro de Recuperación).
- Campaña de difusión, información sobre esta especie.
El Cernícalo Primilla es una especie emblemática en la Península Ibérica, también lo es en Trujillo, el "mical" un halcón urbano que nos sigue visitando cada año y ha hecho de su colonia trujillana una de las más importantes que debemos conservar y darle valor.
Dada su problemática situación a nivel mundial, el estado español tiene una responsabilidad para la conservación de ésta especie ya que estamos a tiempo mantener y recuperarla, siempre que las actuaciones para su conservación sean firmes y responsables.
Causas naturales, sequías, proliferación de córvidos, especialmente grajillas que concurren en el mismo hábitat con los primillas y los que pueden desalojar ocupando antes sus nidos.
La pérdida de gran parte de su hábitat en edificios que se rehabilitan y no se sigue un criterio para conservar sus nidificaciones en los mismos.
Es urgente evaluar el impacto de los planes urbanísticos y de la Ley del Suelo, con el fin de proteger las áreas de nidificación y alimentación del Cernícalo Primilla.
En Trujillo, las actuaciones de rehabilitación de edificios no han tenido en cuenta restituir el espacio de nidificación de las aves, pero gracias a las técnicas de nidos artificiales para las obras de tejados las actuaciones de las administraciones locales tienen que ser ejemplarizantes para la reposición de las nidificaciones de forma permanente.
Además de su valor desde el punto de vista de la recuperación de la especie en situaciones locales, la experiencia de cría en cautividad y reintroducción tienen un gran potencial como factor de sensibilización y concienciación social.
La intensiva transformación del campo en el centro- oeste y sur peninsular puede tener una notable influencia en la biología de la reproducción de un pájaro de dieta insectívora como este.
El impacto de las transformaciones del suelo agrícola en cultivos de regadío, las masivas pulverizaciones con herbicidas, el uso creciente de insecticidas en las plantaciones agrícolas y otras practicas modernas , pueden en pocos años exterminar una población de aves antes florecientes.
También puede ser observado este fenómeno en los países del occidente africano donde ésta y otras especies nuevas de pájaros están padeciendo mucho con el tratamiento de plaguicidas en forma masiva e indiscriminada.
Cuando se realizan las continuas fumigaciones, miles de pájaros van a ver impregnado su plumaje y su piel con productos sistémicos que envenenan hasta la savia de las plantas y cualquier insecto o pequeña presa para las aves.
La persecución directa por parte del hombre que sufren los individuos en las colonias resulta perjudicial para el futuro de la especie, en algunos lugares son tiroteados, o capturados, incluso se siguen produciendo expolios de nidos, a pesar de estar protegida por la ley en toda la Comunidad Europea.
Es necesario reforzar la educación y sensibilización ambiental incentivando
el conocimiento y la participación tanto de las administraciones públicas y locales como programas a nivel educativo en los colegios, concursos de dibujos, diapositivas, cuentos, etc.
Que a través del conocimiento se fomente el respeto y aprecio por esta especie de la que Trujillo es una de las mas importantes colonia urbana a nivel europeo.