Noticias |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
Informe sobre la Brecha de Emisiones
2020: Un producto de inflexión
MARTES, 16 DE FEBRERO DE 2021
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico ha publicado el informe "Impactos y Riesgos
derivados del Cambio Climático en España", donde se
recogen los diferentes impactos y escenarios provocados
como consecuencia del cambio climático.
En el año 2005 se publicó el informe previo al actual,
denominándose “Evaluación Preliminar de los Impactos en
España por Efecto del Cambio Climático” . Los resultados
de este Informe proporcionaron las bases para el
desarrollo del primer Plan Nacional de Adaptación al
Cambio Climático (PNACC-1), adoptado por el Consejo de
Ministros en el año 2006.
El informe de 2021 "Impactos y Riesgos derivados del
Cambio Climático en España" lleva a cabo un análisis y
síntesis de los principales impactos del cambio climático
por sectores y sistemas en España, una relación de los
principales riesgos derivados de estos impactos y una
propuesta de valoración sobre el grado de urgencia para
ser abordados.
Se analiza documentación publicada en un total de 10
ámbitos de trabajo o sectores y sistemas naturales,
considerados prioritarios tanto en el PNACC-1 como en el
PNACC-2 (recursos hídricos, ecosistemas terrestres,
agricultura y ganadería, medio marino, costas, áreas
urbanas, salud, energía, transporte y turismo). Sintetiza
la información sobre impactos del cambio climático para
cada ámbito de trabajo así como la interrelación de los
riesgos entre diferentes ámbitos, de manera que pueda
servir para informar a las personas y organizaciones
interesadas en conocer los riesgos derivados del cambio
climático en España.
El nuevo informe responde a la convicción de que un mejor
conocimiento de los impactos y los riesgos derivados del
cambio climático es básico para orientar adecuadamente las
políticas públicas dirigidas a prevenir los impactos y
facilitar la recuperación tras los daños.
Leer más

|
La contaminación está asociada a un
mayor riesgo de ceguera
DOMINGO, 7 DE FEBRERO DE 2021
Una investigación publicada en el British Journal of
Opthalmology pone de manifiesto que existe una relación
entre la contaminación atmosférica y el riesgo de
desarrollar degeneración macular asociada a la edad.
Estudios previos consideraban el envejecimiento, el
tabaquismo y la composición genética como factores de
riesgos. En la actualidad afecta a unos 200 millones de
personas en todo el mundo y se estima que alcanzará a 288
millones para el año 2040.
El estudio se ha realizado con datos de 115.954 personas,
con una edad comprendida entre los 40 y los 69 años sin
problemas de visión. Al mismo tiempo , los investigadores
evaluaron mediante tomografías los cambios estructurales
de la retina; grosor y número de receptores luminosos que
son indicativos de la degeneración macular.
Por otro lado, los datos de los contaminantes que han
sido estudiados, partículas PM2.5, dióxido de nitrógeno
(NO2) y óxidos de nitrógeno (NOx)
han sido proporcionados por la Unidad de Estadísticas
Sanitarias de Áreas Pequeñas.
Tras estudiar los factores que pueden influir en la
aparición de esta enfermedad, incluyendo las condiciones y
el estilo de vida,los datos de la investigación muestran
que la exposición a partículas PM2.5 está a asociado a un
8 % más de riesgo de desarrollar esta patología. Las otras
partículas contaminantes (NO2 y NOx)
están vinculadas con alteraciones en la estructura de la
retina. Sugieren que la contaminación podría estar
relacionada con la degeneración macular a través de la
inflamación o estrés oxidativo.
Leer más

|
Informe sobre la Brecha de Emisiones
2020: Un producto de inflexión
MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE
2021
Una recuperación sostenible de la pandemia podría reducir
hasta 25% las emisiones de gases de efecto invernadero
previstas para 2030 y acercar al Planeta al logro del
objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento
global a 2°C, según un nuevo informe del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El Informe sobre la Brecha de Emisiones 2020 del PNUMA
indica que, a pesar de la caída en las emisiones de
dióxido de carbono en 2020 a causa de la COVID-19, el
mundo todavía se dirige a un aumento de temperatura
superior a 3°C este siglo.
Sin embargo, si los gobiernos invierten en la acción
climática como parte de la recuperación de la pandemia y
concretan sus nuevos planes de neutralidad de emisiones en
sus compromisos del Acuerdo de París en la próxima cumbre
climática (Glasgow, noviembre de 2021), pueden llevar las
emisiones a niveles consistentes con el objetivo de 2°C.
Cada año, el Informe sobre la Brecha de Emisiones evalúa
la discrepancia entre los niveles de emisiones previstos y
los que serían consistentes con los objetivos del Acuerdo
de París de limitar el calentamiento global en este siglo
muy por debajo de 2°C, haciendo todo lo posible por
frenarlo en 1,5°C.
En 2019 las emisiones totales de gases de efecto
invernadero, incluyendo el cambio de uso de la tierra,
alcanzaron un récord de 59,1 gigatoneladas de CO2
equivalente (GtCO2e). Las emisiones mundiales de gases de
efecto invernadero han aumentado en promedio 1,4% anual
desde 2010, pero en 2019 este incremento fue más rápido, de
2,6%, debido al mayor impacto de los incendios forestales.
Como resultado de la reducción en los viajes, la
actividad industrial y la generación de electricidad este
año a causa de la pandemia, se prevé que las emisiones de
dióxido de carbono caigan hasta 7%. Sin embargo, este
recorte se traduce en una reducción de solo 0,01°C en el
calentamiento global para 2050. Mientras tanto, las NDC
siguen siendo inadecuadas para el logro de los objetivos
climáticos.
Leer más

|
La temperatura de las ciudades podría
incrementarse más de 4ºC a final de siglo
MARTES, 12 DE ENERO DE 2021
Las ciudades ocupan el 3% de la superficie terrestre
aproximadamente, más de la mitad de la población vive en
entornos urbanos. Un reciente estudio publicado en la
revista Nature Climate Change estima que se podría
aumentar la temperatura en más de 4 °C en las regiones
urbanas de todo el mundo; en un escenario de calentamiento
global con altas emisiones.
El calentamiento de las ciudades puede tener muchos
impactos en la vida urbana. Por ejemplo, el estrés por
calor podría causar un aumento sustancial de la mortalidad
y la morbilidad humanas, de la demanda de energía y una
gran reducción de la productividad en el trabajo.
Las ciudades tienden a calentarse más que las zonas
rurales o suburbanas debido a que las superficies
construidas de hormigón y asfalto absorben más calor e
inhiben el enfriamiento. También tienen una mayor
concentración de contaminantes.
Los investigadores del estudio han usado modelos
estadísticos basados en datos, combinados con modelos
climáticos físicos tradicionales centrados en procesos
para predecir dicho aumento de temperatura como
consecuencia de la crisis climática. El modelo predice que
para finales de este siglo, la temperatura media en las
ciudades del mundo aumentará 1,9 °C con emisiones
intermedias y 4,4 °C con emisiones altas.
Por lo tanto, se deben de reducir las emisiones para
evitar que la temperatura de las ciudades aumente de
manera significativa.
Leer más

|
|
Materiales divulgativos
sobre calidad del aire
La red REPICA dispone de un conjunto de materiales
educativos sobre calidad del aire para su uso libre. Están
específicamente diseñados para escolares de ESO o
bachillerato. El acceso a los materiales se encuentra en
la página principal del web de REPICA, pulsa
aquí para acceder.
|
Visitas de escolares y otros
grupos de interés a la red REPICA
La red REPICA organiza visitas de
grupos de interés a las unidades de vigilancia fijas y
móviles de la red, donde los visitantes tienen la ocasión
de conocer de primera mano el funcionamiento de las
instalaciones. Las visitas se coordinan desde el grupo de
investigación “Análisis Químico del Medio Ambiente”.
Si tienes interés en solicitar una visita de grupo, envía
un correo a la dirección boletinrepica@gmail.com
y nos pondremos en contacto contigo. |
 |
Si tienes algún comentario o
sugerencia sobre el contenido del boletín, o quieres
aportar alguna información para próximos números,
envíala por favor a la dirección de correo electrónico
boletinrepica@gmail.com
|
n Proyecto financiado con FEDER
|
|